En el marco del Congreso anual de la International Association of Curators(IKT), que se celebra por primera vez en los Estados Unidos, se llevan a cabo una serie de actividades públicas en toda la ciudad de Miami. Con la participación de más de cien curadores de todo el mundo, artistas y personalidades vinculadas a la escena del arte en Miami, el congreso se desarrolla entre el 11 y el 14 de abril. Como eje central de las conversaciones la mirada está puesta en los artistas de Miami-Dade y los productores culturales que abordan problemáticas de sustentabilidad en South Florida.
La Semana del Arte en Buenos Aires no deja de sorprender. Actividades, donaciones, instalacione sy proyecciones al aire libre forman parte de la semana más importante de la escena argentina. ¡Entérate todo lo que hay para hacer aquí!
En el marco de la Semana del Arte en Buenos Aires, un grupo de coleccionistas donó esta mañana la obra ‘Alfabeto Lunar’, de Leandro Katz, a la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Buenos Aires, Argentina). Concebida en septiembre del año pasado como una pieza site-specific para el emblemático edificio brutalista diseñado por Clorindo Testa, las lunas de Leandro Katz son ahora un elemento de la ciudad rioplatense.
A las 18:30 de ayer inauguró la 28º edición de arteBA, la feria internacional de arte más importante de Argentina. Con la participación de más de ochenta galerías locales e internacionales, la inauguración de arteBA 2019 se celebró en el marco de la Semana del Arte y Art Basel Buenos Aires.
En el marco de la Semana del Arte en Buenos Aires, la artista argentina Marie Orensanz cuenta sobre la obra instalada en el Parque Seeber y nos revela sus opiniones del contexto contemporáneo. Además, hace un recorrido por su carrera con anécdotas en primera persona.
En medio de la Semana del Arte, la programación de la Plaza Seeber para hoy, miércoles 10, va desde una visita guiada dirigida por la Historiadora de Arte Daniela Rez, hasta una proyección de la película Método Livingston, un documental que visibiliza la producción y pensamiento de uno de los arquitectos más cuestionados de la argentina. Además, inaugura la 28º edición de arteBA y las visitas guiadas coordinadas por la crítica y curadora Laura Batkis. ¡Descubrí todas las actividades culturales!
Inaugura en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) la exposición Sísmica, fotografía y video chileno reciente. Abordando cuestiones político-económicas con relación al género y la identidad y de los entornos urbanos y naturales en Chile, la plataforma de artes visuales Sísmica plantea una expansión de las líneas de desarrollo artístico que respondan a las problemáticas contemporáneas. Estética, política, ecología y sociedad son los ejes principales que esta exposición pretende introducir en la agenda chilena a través de la producción fotográfica.
Inauguró en la Galería de Arte Contemporáneo Espacio Ftalo la exposición El tiempo habitado. Los artistas plásticos Paula Cecchi y Pablo Noce hace un recorrido por sus propias cosmovisiones a través de la pintura.
Buenos Aires se prepara para la semana más caliente del año. Del 8 al 14 de abril, la capital argentina se transforma en el epicentro cultural del país. En el marco de la 28º edición de arteBA, la feria internacional de arte más grande que se realiza en Argentina, y la llegada de Art Basel Cities a Buenos Aires, el Ministerio de Cultura de la Ciudad se arregla para la Semana del Arte (SDA). En confluencia con estos dos importantes eventos, la SDA impulsa a instituciones, artistas, coleccionistas, galerías y espacios a activar la ciudad mediante el desarrollo de actividades culturales e intervenciones públicas. Una propuesta para acercar la producción artística local e internacional al gran público.
Ubicado en el barrio de San Telmo, el espacio físico de LANZALLAMAS es solamente la punta del iceberg. Lo que desde la calle aparenta ser una galería de arte emergente, es una ambiciosa plataforma de autogestión que propone introducir dentro de la escena contemporánea una red de relaciones entre artistas, curadores, residencias, galerías e instituciones culturales en todo Latinoamérica. Creado por la curadora colombiana Jen Zapata García y el artista visual Andrés Matías Pinilla, también de Colombia, el espacio con sede en Buenos Aires (Argentina) y un equipo en Bogotá (Colombia) busca ser un medio para descentralizar la exposición y distribución de arte desde el trabajo colaborativo.
Luego de una conferencia dirigida por George Yudice en la que participaron Marcus Faustini, Marcos García y Osvaldo Sánchez en el Museum of Art and Design de Miami (MOAD) del Miami Dade College (MDC), se desarrolla hoy un taller para la transformación urbana a través de la producción cultural. Así, City Lab: Transforming Cities through Innovative Cultural Action se suma a una serie de actividades desarrolladas en el museo de Miami para mejor la calidad d vida en las ciudades mediante proyectos multidisciplinarios.
Hace dos meses, una llamada telefónica de Gupo Patio a Sofía Edwards y Francisco Yavar, creadores de 13 Jardines -plataforma que pretende acercar el arte contemporáneo a nuevas audiencias-, puso a su disposición un espacio de 500m2 en el barrio Vitacura de Santiago de Chile (Alonso de Córdova 3788). La propuesta era sencilla: durante tres meses Edwards y Yavar poseerían libertad absoluta para hacer una activación cultural dentro del espacio. Esta suerte de obsequio produjo uno mayor: Patio de Luz Arte Contemporáneo.
Inaugura en la Pinacoteca de São Paulo la exposición Ernesto Neto: Sopro (Ernesto Neto: Soplo). Bajo la curaduría del director y la curadora del museo brasileño, Jochen Volz y Valéria Piccoli, la retrospectiva reúne 60 trabajos de uno de los artistas más destacados de la escena contemporánea latinoamericana. Maestro del espacio y escultor por naturaleza, Ernesto Neto interviene con su obra en la Pina Luz, ubicada en el Jardim da Luz.
Inaugura en la Fondazione Carriero(Milán, Italia) una exposición individual de la artista brasileña Lygia Pape. Bajo la curaduría de Francesco Stocchi, Lygia Pape es la primera exposición individual de gran escala dentro de una institución italiana. La muestra, producida en colaboración con Estate Projeto Lygia Pape, permanecerá en la fundación hasta el 21 de julio.
Pocas semanas restan para la 58º Bienal de Venecia y de a poco se conocen los proyectos de cada pabellón. Entre los más esperados, podríamos mencionar al Pabellón Chileno, conformado por la destacada artista Voluspa Jarpa (Rancagua, Chile, 1971) y el reconocido curador Agustín Pérez Rubio (Valencia, España 1972). Con una carrera prolífica, cada uno en su campo, Jarpa y Pérez Rubio presentarán Altered Views (Miradas Alteradas), un proyecto de revisión histórica con relación a los discursos hegemónicos y el colonialismo que han modelado a la cultura occidental desde sus orígenes hasta la actualidad.
En el marco de la exposición SUPERFLEX: We Are All in the Same Boat (SUPERFLEX: Estamos todos dentro del mismo barco), el Museum of Art and Design (MOAD) del Miami Dade College (MDC) ejecuta una serie de actividades públicas bajo el título The Speculative Machine (La Máquina Especulativa). Dos de las actividades fueron realizada los días 21 y 28 de febrero y otras dos se llevarán a cabo el jueves 4 y el sábado 6 de abril.
El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) inaugura una de las exposiciones más ambiciosas con relación al surgimiento de la fotografía moderna en Argentina, principalmente en la ciudad de Buenos Aires. Con una selección de más de 250 obras, el segundo piso del museo es un homenaje a las figuras que fotografiaron, por primera vez, la ciudad rioplatense desde una perspectiva no meramente documental. Mundo Propio/ Fotografía Moderna Argentina 1927 – 1960 exhibe las fotografías de los grandes maestros que moldearon lo que hoy se conoce como la fotografía argentina.
¡Están abiertas las inscripciones para CRUDO Residencias 2019! Ubicada en el centro de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina), cuna de numerosos artistas contemporáneos de gran reconocimiento, CRUDO invita a artistas nacionales e internacionales a participar de sus cuatro programas de residencias de 2019.
En el espacio neoyorquino de la emblemática galería kurimanzutto, la artista Mariana Castillo Deball (México, 1975) presenta Point. Reuniendo sus producciones más recientes, la artista latinoamericana utiliza obras desarrolladas sobre papel e impresiones sobre otros materiales para ilustrar las similitudes que hay entre las hojas, la piel y el papel.
El viernes 22 de marzo, el Fondo Nacional de las Artes (Argentina) inaugura en la Casa Nacional del Bicentenario la exposición Universos Cercanos. Consecuencia del Concurso de Artes Visuales 2018, en el día de su inauguración, la muestra dará a conocer a los veinte artistas ganadores de la competencia.
Inauguró en la sala 103 del Museo Guggenheim de Bilbao, The Tropical Pharmacy (Farmacia Tropical), una exposición pensada especialmente para el espacio del museo español. La artista norteamericana Jennifer Allora (Filadelfia, 1974) y el artista Cubano Guillermo Calzadilla (La Habana, 1971) exploran sobre la producción artística a partir de temas como la ecología, la diversidad cultural y étnica y los conflictos geopolíticos de la sociedad global.
El curador adjunto del Museo de Arte de São Paulo, Rodrigo Moura, fue incorporado por el equipo del emblemático Museo del Barrio, en Nueva York, para desempeñar la tarea de Curador en Jefe. Según declaró Patrick Charpenel, director del museo neoyorquino, la figura del especialista en arte brasileño es clave, dado a su experiencia, para potenciar los valores de integridad y diversidad del Museo del Barrio.
Impulsada por la Secretaría de Cultura y Educación de la Ciudad de Rosario, la nueva edición de la Microferia contó con la participación de trece galerías, espacios institucionales y una nutrida agenda de actividades.
En vísperas de su novena edición, SOMA abre las inscripciones para su Programa Educativo 2019. Concebido como un espacio de diálogo e intercambio para la formación de artistas de todo el mundo, el Programa Educativo SOMA busca desarrollar las herramientas necesarias para la práctica y los discursos artísticos contemporáneos.
El Museo Reina Sofía (Madrid, España) ha incrementado significativamente, desde 2012, su colección de arte latinoamericano moderno y contemporáneo. Esta vez, fue la reconocida coleccionista venezolana Patricia Phelps de Cisneros quien ha donado al tesoro del museo 45 obras de 33 artistas latinoamericanos. Cabe destacar que ya había donado 39 obras al museo madrileño unos meses atrás.
Desde el 20 de marzo, en Galería del Paseo/ Lima, la artista peruana Lorena Noblecilla presenta Geografías del Tiempo. Utilizando el paisaje y sus procesos de construcción y destrucción, la artista acerca a la sala de exposición una lectura crítica con relación al medio ambiente.
El 17 de mayo, el Whitney Museum of American Art celebra la Whitney Biennial 2019. Destinada a la visibilidad de la producción contemporánea norteamericana, el museo neoyorquino hospeda las obras de 75 artistas residentes en Estados Unidos desde mayo hasta septiembre. Bajo la curaduría de Jane Panetta y Rujeko Hockley, la nueva edición de esta bienal fundada hace casi un siglo trae una novedad: luego de una década sin representación, Miami tendrá dos de sus artistas en la Whitney Biennial.
Inauguró el Armory Show 2019, uno de las ferias más relevantes dentro de la escena internacional de arte moderno y contemporáneo. Tomando su nombre en homenaje a la Exposición Internacional de Arte Moderno celebrada en Nueva York en 1913, el Armory Show reune artistas de todo el mundo desde 1994. Con una programación ecléctica donde participan cientos de galerías, cabe destacar la sección Platform, curada por Sally Tallan, donde participan los artistas Andreas Angelidakis, Siah Armajani, Iris Häussler, Tania Candiani, Ryan Gander, Xavier Simmons, Jessica Stockholder, Pascale Marthine Tayou y Super Taus.
El 14 de marzo, en el AMA| Art Museum of the Americas, la Organización de los Estados Americanos (OAS por sus iniciales en inglés) –institución a cargo del museo- en conjunto con la Fundación CINTAS presentan A Gaze through the CINTAS Fellowship Program: a Selection of Works from the CINTAS Foundation and the Art Museum of the Americas Collections (Una mirada a través del programa CINTAS: una selección de obras de la Fundación CINTAS y las colecciones del Museo de Arte de las Américas). Ubicando al arte cubano como protagonista, la exposición pretende ilustrar el esfuerzo que CINTAS ha depositado por más de 55 años en la visualización y promoción de la producción artística caribeña.
Con una inauguración abierta al público, el Museo Moderno de Buenos Aires (MAMBA) presenta el 7 de marzo El Salón de los Caprichos, una exposición antológica del artista porteño Max Gómez Canle (Buenos Aires 1972). Concebida, no como una retrospectiva, sino como un recorrido lineal por las influencias formales y narrativas que Gómez Canle pone de manifiesto en sus obras, la exposición se sumerge en la historia del arte desde su propia producción y establece un diálogo con el oficio de crear imágenes y la reminiscencia de estas en el inconsciente.
El Museo de Arte de Lima (MALI) está en la búsqueda de un nuevo Director. Centrado en la búsqueda de nuevas audiencias y públicos, el nuevo Director debe ser una persona con la capacidad de hacer un aporte a la cultura organizacional del museo, forjada hace ya dos décadas y constituida como una de las instituciones más prestigiosas de arte de Latinoamérica. Tal como comunicaron desde el MALI, el Director tendrá a su cargo la gestión diaria del museo y, en conjunto con el Gerente General y el Sub Director, será responsable de la visión y estrategia, reportando directamente al Consejo Directivo del MALI. La convocatoria cierra el 15 de marzo.
Por primera vez en 45 años, el congreso anual de la Asociación Internacional de Curadores de Arte Contemporáneo IKT se llevará a cabo en la ciudad de Miami. La conferencia tendrá lugar del 11 al 14 de abril. Además de ser la opera prima del congreso en Estados Unidos, la nueva edición celebrará un Post-Congreso en La Habana, Cuba, del 15 al 18 de abril.
El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) inauguró la exposición individual Retorno al Hogar (Labrando) del artista Antonio Martorell (Puerto Rico, 1939). Con el motivo de celebrar los 100 años del Edificio Histórico Rafael M. de Labra, el emblemático artista fue invitado a intervenir con su obra el museo no solo para destacar su arquitectura, sino la historia que ha circulado por sus pasillos.
Con miras en ARCOmadrid 2020, la Fundación ARCO comunicó que la 39º edición de la feria –que tendrá lugar del 26 de febrero al 1 de marzo de 2020- adoptará como eje temático central el concepto It’s Just a Matter of Time (Es solo cuestión de tiempo). De esta forma, la feria organizada por IFEMA sostendrá una vez más su propuesta de innovación e investigación en el campo de las artes para observar la obra de Félix González- Torres desde dicho concepto.
A modo de continuación, en marzo, las exposiciones de la 33º Bienal de San Pablo - Affective Affinities, una celebración que contó con más de setecientos mil visitantes- viajarán a ocho destinos: Belo Horizonte, Campinas, Vitória, São José do Rio Preto, Juiz de Fora, Brasília, Porto Alegre y Medellín (único destino fuera de Brasil). Concebida por el curador Jacopo Crivelli Visconti para reinterpretar y experimentar con el trabajo hecho por Gabriel Pérez- Barreiro –curador de la Bienal-, la iniciativa es un gesto para descentralizar uno de los acontecimientos más importante de Latinoamérica en materia de arte.
Continúa la programación de talleres y seminarios en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA). Desde el comienzo de 2019 el museo ha dedicado visitas guiadas para la comprensión de artistas como Antonio Berni y Tarsila do Amaral y talleres para la lectura de Shakespeare y Osvaldo Lamborghini, entre otras tantas actividades. Dentro de este marco, inaugura el jueves 28 una serie de encuentros para analizar y debatir acerca de la obra de Victor Grippo (Buenos Aires, Argentina, 1932-2006).
En el Lowe Art Museum de Miami se exhibe, desde el 28 de febrero, una exposición individual del difunto artista argentino Marcelo Bonevardi (1929-1994). Marcelo Bonevardi: Magic Made Manifest (Marcelo Bonevardi: magia hecha manifiesto) está curada por Jill Deupi y John Bennett e incluye desde pinturas, dibujos y esculturas hasta piezas mixtas –algunas de ellas nunca antes exhibidas- de uno de los artistas de vanguardia más destacados del siglo XX argentino.
El Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) Comunidad de Madrid inauguró Autoeclipse, una exposición individual del artista peruano Armando Andrade Tudela. La exposición fue curada por Daniel Steegmann Mangrané, quien colaboró desde el montaje a la constitución de una narrativa sui generis en cuanto a la disposición de las obras. Las obras exhibidas funcionan a partir de las tensiones con sus predecesoras, con la biografía del propio Armando y con la evolución política y social de los lugares en los que el artista ha residido, reflexionando así sobre la producción artística en su faceta pública y socia, por un lado, y en el ámbito más privado, por el otro.
En la Galería Elba Benítez, ubicada en el corazón de Madrid (España), inaugura el 22 de febrero una exposición individual del artista argentino Guillermo Kuitca. Bajo la curaduría de Sonia Becce, uno de los artistas más relevantes e influyentes dentro de la escena contemporánea latinoamericana exhibe pinturas y dibujos realizados en los últimos años y dibujos producidos con motivo de esta exposición.
Desde el 8 de febrero hasta el 12 de mayo Frida Kahlo hace suyo el Brooklyn Museum. Centrada en el vestuario y el estilo que identificó a la artista mexicana, Frida Kahlo: Appearances Can Be Deceiving es una exhibición curada por Catherine Morris y Lisa Small con la colaboración de Circe Henestrosa, curadora mexicana especializada en moda que ya ha comisionado dos muestras de Kahlo (Frida Kahlo Museumo 2012 y V&A London 2018).
En el marco de ARCOmadrid 2019 y Perú como país invitado de la feria, el Museo de Arte de Lima (MALI) exhibe tres exposiciones de gran escala. En tres instituciones paralelas –Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Mataderos y Espacio Fundación Telefónica- y con inauguraciones casi simultáneas, la programación del MALI en Madrid comienza esta semana de febrero y permanecerá en la capital española hasta fines de mayo.
Un Hombre y una Mujer (Una mirada fotográfica sobre el sexo en la vejez) es el título de la segunda exposición de la gran artista peruana Sonia Cunliffe que se exhibirá en Madrid (España). Dentro de la programación de la Ruta contemporánea de arte peruano – ARCO, la fotógrafa y artista plástica acerca, desde el 23 de febrero, a la Galería Blanca Soto Arte una seria de imágenes de archivo que constituyen una suerte de diario amoroso entre un hombre y una mujer.
El Centro de la Imagen (Perú) y la Fondation pour le Développement Durable des Régions de Montagne (Suiza) se fusionan una vez más y abren la convocatoria para la quinta edición de la residencia SMArt en Suiza. Susteinable Mountain Art (Arte Sostenible de las Regiones de Montaña), es una iniciativa que proprone la concientización con respecto a las regiones de montaña y sus problemáticas a través del arte.
En el marco de la Feria de Arte ARCO Madrid, y la participación de Perú como país invitado, Sonia Cunliffe presenta Vigilar y castigar. Fotografías del siglo XIX. Reuniendo materiales de archivo del siglo XIX, la artista peruana constituye una representación y reinterpretación acerca de la población carcelaria de aquella época.
Espacio El Dorado (Bogotá, Colombia) da inicio al 2019 con dos exposiciones: HAWAPI 2018, Pondores, del 16 de febrero al 13 de abril, y Murmurio, exhibición que inauguró el pasado 2 de febrero.
Hoy inaugura en la Organización de Estados Americanos (OEA) AMA | El Museo de Arte de las Américas PINK Ranchos and Other Ephemeral Zip Codes (Ranchos Rosas y Otros Códigos Postales Efímeros), una exposición de la artista colombiana-estadounidense Carolina Mayorga en diálogo con la colección permanente de AMA. Mayorga invita al espectador a ingresar a una realidad completamente rosa y experimentar sus interpretaciones biculturales con respecto a quienes viven dentro de ranchos, cambuches, refugios y otros efímeros códigos postales.
En el marco de la Desert Exhibition of Art, un proyecto site specific donde artistas contemporáneos construyen instalaciones a gran escala en el desierto, la artista Mexicana Pía Camil (Ciudad de México 1980) presenta Lover’s Rainbow: una mega estructura con forma de arcoíris en medio del desierto.
La Academia de Bellas Artes de Macereta entregó al artista chileno Alfredo Jaar el 2019 Josef Svoboda Prze of Artistic and Creative Talent. Además, la institución lo reconoció como Doctor Honoris Causa de la misma.
El próximo 27 de marzo, el Bronx Museum (NY, EEUU) presentará una exposición colectiva que tendrá como eje temático el rol de los seres humanos y su creciente inutilidad en una sociedad cada vez más automatizada. Useless: Machines for Dreaming, Thinking, and Seeing (Inútil: máquinas para soñar, pensar y mirar) se centra en la extensa tradición del pensamiento que caracterizó a filósofos y escritores que elogiaban la “inutilidad” como un medio para alcanzar la espiritualidad.
La tercera edición del Premio de Arte Marcos Amaro abre sus inscripciones. Entregado por la Fundación Marcos Amaro (San Pablo, Brasil), el premio tiene como objetivo fomentar la producción artística contemporánea impulsando la carrera de artistas de media carrera cuya producción se caracterice por la innovación técnica y narrativa.
Con los ojos puestos en el futuro y los pies en el presente, nace en Madrid (España) la segunda edición del Festival Internacional de Cine por Mujeres. Comprometidas con la formación e información sobre las cuestiones que atentan contra la mujer, su rol y sus capacidades en el sector cinematográfico, del 25 al 31 de marzo, la capital española será testigo de más de 40 proyecciones de películas escritas, dirigidas, interpretadas y producidas por mujeres.
La Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid presenta el 25 de febrero la exposición Latinoamérica en las colecciones CA2M y Fundación ARCO. Bajo la curaduría de Manuel Segade, la muestra abarca producciones de artistas emergentes y consagrados –algunas, incluso, jamás vistas- que serán exhibidas hasta el 29 de abril.
La Asociación Nacional de las Artes y Culturas Latinas (NALAC por sus siglas en inglés) celebró la primera entrega de becas para artistas puertorriqueños. Gracias al Fondo NALAC Para las Artes, diez proyectos presentados por artistas boricuas serán beneficiados con $25,000 para poder producir sus obras dentro del país caribeño.
Presentando Hasta que te conocí, el artista colombiano Gabriel Mejía Abad exhibe sus más recientes producciones escultóricas. Constituida como una exposición individual en la galería (bis) (Cali, Colombia), espacio cuyo artista inauguró en 2014, Hasta que te conocí inaugura esta tarde y tendrá lugar hasta el 22 de marzo.
La primera edición Vilcek Prize for Excellence (Premio Vilcek a la Excelencia) fue entregado a la curadora chilena, Carmen C. Bambach. El premio consiste en reconocer el trabajo de un inmigrante que haya desarrollado un trabajo con efectos visibles y positivos en la sociedad norteamericana y la escena global. Además, la persona galardonada obtiene un beneficio de 100,000 U$D.
El 13 de febrero, la Americas Society presenta Victoria Cabezas and Priscilla Monge: Give Me What You Ask For. Bajo la curaduría de Miguel A. López, es la primera vez que las obras de estas dos artistas costarricenses de diferentes generaciones –Victoria Cabezas (1950) y Priscilla Monge (1968)- se reúnen en un mismo espacio para establecer un diálogo acerca del rol femenino en el arte contemporáneo.
Dacha Marronmarron Sandalias Piel Hombre Para Marrón Zapatos Yokono yfgIY7vb6
En el Lab 3, sala de experimentación sonora del Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM), se exhibe Polifotonía, una obra experimental de la artista colombiana Alba Fernanda Triana. Visualizando el sonido, Triana hace mutar el lenguaje sonoro y lo vuelve otro, pero sin abandonar los rasgos esenciales de la música: tiempo, frecuencia, ritmo, forma, textura y densidad.
José Ángel Toirac es galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas en La Habana, Cuba. Este significa el mayor reconocimiento que el país caribeño entrega a los artistas cubanos. La entrega se celebró el día 26 de enero frente a un imponente jurado: Eduardo Roca Salazar (Choco), anterior ganador del premio, y los artistas José Manuel Fors, Ever Fonseca, Ernesto Fernández, José Villa, Osneldo García, Nelson Domínguez, Pedro de Oraá y Lázaro Saavedra, entre otros artistas. Además, participaron del jurado los curadores Hilda María Rodríguez, Maikel Rodríguez Calviño y Gabriela Hernández.
Desde el 17 de octubre, en el Museo Nacional Centro de Artes Reina Sofía (Madrid), se exhibe Hospicio de utopías fallidas, una retrospectiva de Luis Camnitzer. Bajo la curaduría de Octavio Zaya, la muestra pretende brindar una mirada integral de la obra del artista, ensayista, compositor y pedagogo alemán-uruguayo.
A menos de una semana, Ciudad de México se prepara para la feria de arte más relevante en Latinoamérica. La décimo sexta edición de ZONAMACO México Arte Contemporáneo se celebrará del 6 al 10 de febrero y reunirá a más de 180 galerías de todo el mundo. Las obras que se exhiben en la feria van desde archivos históricos y trabajos de artistas modernos hasta producciones contemporáneas.
May You Live In Interesting Times (Que vivas en tiempos interesantes), el lema que Ralph Rugoff seleccionó para usar de marco teórico-creativo de la 58º Bienal de Venecia le sienta de maravilla al Pabellón Brasileño. Representado por el curador Gabriel Pérez-Barreiro y el dúo de artistas Bárbara Wagner & Benjamin de Burca (pareja que viene trabajando en colaboración desde 2011), el país latinoamericano asumirá un rol político y social sumamente importante en Venecia reflejando los rasgos más profundos de la cultura brasileña postcolonial y contemporánea, tanto con sus joyas como con sus decadencias.
El Institute of Contemporary Art (ICA) de la Universidad de Pennsylvania llevará a cabo tres exposiciones con el motivo de abordar problemas políticos y sociales desde nuevas narrativas. Una de las artistas seleccionadas a exhibir en este proyecto ha sido Cecilia Vicuña. Organizada por la curadora Meg Onli, la artista chilena exhibirá Cecilia Vicuña: About to Happen desde el 1 de febrero al 31 de marzo.
Tacón Chicfy Azul De Klein Sandalia uK1JlF3TcEl 2 de febrero en Estancia FEMSA- Casa Luis Barragán, el curador Inti Guerrero inaugura FRACCIONAR, una exposición colectiva multidisciplinaria. Con el fin de construir un universo que genere una reinterpretación de la casa modernista –santuario de la arquitectura mundial- construida en 1948 en la Ciudad de México, la exposición reúne obras de artistas vivos y otros que han trascendido, muebles de diseño y documentación de época.
Con la colaboración de la Univerity of Southern California, el artista cubano Enrique Martínez Celaya desarrollará, a partir del 6 de febrero, el programa The Lecture Project. Con previas realizaciones en su estudio de Miami durante los años 2010, 2011 y 2012, los renombrados pensadores, filósofos, historiadores y escritores que forman parte de la programación darán sus conferencias en el estudio de Martínez Celaya en Culver City, California. Si bien hubo un cambio de locación, el programa no ha cambiado su eje temático: reflexionar el vínculo entre el arte y la ética.
El 30 de enero en Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma (Palma de Mallorca), las producciones artísticas más desarrolladas en la escena contemporánea compartirán sala con obras tradicionales de artistas mundial e históricamente reconocidos.
En el marco de la participación de Perú como país invitado en ARCOmadrid 2019, la Colección Jan Mulder presenta la exposición Estratos de un paisaje, en Casa de las Américas, Madrid. Posicionado como uno de los coleccionistas de fotografía peruana y latinoamericana más destacados del mundo, Jan Mulder acerca a España 108 obras imprescindibles para la evolución del medio fotográfico en la escena contemporánea peruana.
El 1 de febrero, la facultad Dorothy F. Schmidt de Artes y Letras de la Florida Atlantic University (FAU) presenta Black Mirror, and other Third World reflections—selections from the Mario Cader-Frech Collection. La exposición tendrá lugar desde el 1 de febrero hasta el 16 de marzo en la Ritter Art Gallery, y del 15 de febrero hasta el 6 de abril en el Boca Raton Campus.
En su 23º edición de los Premios “A” al Coleccionismo, la Fundación Arco anunció a los ganadores. Desde coleccionistas privados individuales hasta museos, los galardonados fueron seis: Cleusa Garfinkel; CAAC MALI, Museo de Arte de Lima; The Meadows Foundation; Colección Banco de España; Colección H.E.F., Juan Entrecanales Azcárate, y Colección Kells (Juan Manuel Elizalde y Choli Fuentes).
Desde el 30 de enero hasta el 21 de abril, Galeria do Torreão Nascente de la Cordoaria, en Lisboa, presenta Criteria. Bajo la curaduría del curador y profesor de arte portugués Miguel von Hafe Pérez, la exposición se realizará gracias al acervo de obras de la Colección Fundación ARCO/IFEMA.
Desde el 19 de enero, en el espacio recientemente inaugurad por la Galería Murilo Castro (Belo Horizonte, Brasil) en Miami, el artista Marcos Coelho Benjamin presenta Aimless Geometry. Constituida por una serie de esculturas, la exposición permanecerá en la galería hasta el 23 de febrero.
En el marco de la 12º Bienal de Shanghái, el artista colombiano Miguel Ángel Rojas (Bogotá 1946) presentó Nuevo el Dorado (Economía Salvaje), una obra que consta de dos fotografías satelitales intervenidas y transformadas en mural. Bajo la curaduría de María Belén Sáez, la obra se da dentro del concepto curatorial PRO- REGRESS propuesto por el curador general de la bienal, el mexicano Cuauhtémoc Medina.
En el marco del ciclo De gira por España que celebra el Museo Nacional del Prado por su bicentenario - durante un mes una pintura de especial relevancia de la colección del Museo del Prado dejará su espacio habitual para recorrer diferentes museos del país-, el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca recibe en sus salas el San Francisco en oración (1659) de Francisco de Zurbarán. Entre el 22 de enero y el 17 de febrero la obra de Zurbarán dará lugar a la exposición Un maestro antiguo entre artistas contemporáneos: Zurbarán en el Museo de Arte Abstracto Español.
Con una inauguración el 9 de enero en el espacio de Punta del Este de Galería del Paseo, el pintor argentino Juan José Cambre exhibió una serie de trabajos realizados en el último tiempo. Las pinturas geométricas de Cambre ocuparon Galería del Paseo hasta la tarde de ayer, formando parte de una serie de exhibiciones de corta permanencia.
Hasta el 11 de ferbrero, el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) abre la convocatoria al Premio ICPNA Arte Contemporáneo 2019. Destinado a artistas peruanos y extranjeros que residen en Perú, el ganador de la edición 2019 será galardonado con S/30,000 (treinta mil soles) y una exposición individual.
Tacón Chicfy Azul De Klein Sandalia uK1JlF3TcEn el Museo del Barrio (Nueva York, EEUU) febrero trae una exposición sin precedentes del artista vidual chileno Alejandro Jodorowsky (Tocopilla, 1929). Mejor conocido por su filmografía, Jodorowsky presentará en El Museo, bajo la curaduría de María Inés Rodríguez una serie de trabajos literarios y archivos visuales que nunca fueron publicados. Además, registros de sus trabajos teatrales y performances realizadas en París a lo largo de la década del 50 dentro del Panic movement serán exhibidos.
El 22 de enero en el New Museum de Arte Contemporáneo de Nueva York, la artista mexicana Mariana Castillo Deball (Ciudad de México, 1975) presenta Finding Oneself Outside (Encontrarse Fuera). Bajo la curaduría de Natalie Bell, la exposición pretende describir las sensaciones consecuentes del estudio y la experiencia en culturas ajenas.
A meses del evento más relevante dentro de la escena artística internacional, Venecia se prepara para celebrar la 58º Bienal de Venecia. Fundada a finales del siglo XIX, la bienal de la ciudad italiana se reinventa cada dos años para convocar a las figuras más destacadas de la escena contemporánea. Bajo el leitmotiv May You Live in Interesting Times (Que vivas en tiempos interesantes) propuesto por el curador general de la bienal, Ralph Ruggof, Venecia se transformará, desde mayo hasta noviembre, en una usina de arte.
Desde el 2 de enero, en Galería del Paseo (Punta del Este, Uruguay), Cynthia Cohen presenta Un jardín sobre una playa, una playa sobre una ciudad,Suadeex Sécurité Femme Sneaker Homme Style Chaussure Chaussures Unisexe Baskets Randonnée Travail De wuTiZOkPX
una ciudad sobre un cerro.
Hasta el 3 de febrero, en La Virreina Centre de la Imatge (Barcelona, España) se exhibí una retrospectiva dedicada a la artista chilena Lorenza Böttner (Punta Arenas, Chile, 1959 – Múnich, Alemania, 1994). La exposición, producto de una coproducción entre La Virreina Centre de la Imatge y el Württembergischer Kunstverein Stuttgart (Stuttgart, Alemania), inauguró principios de noviembre y fue construida bajo la curaduría de Paul B. Preciado con la colaboración de Viktor Neumann, Pere Pedrals y Andrea Linnenkohl.
Desde el 23 de enero en El Museo del Barrio (Nueva York, EEUU) el año comienza con Ambiente Spaziale (Ambiente Espacial), una exposición del artista italo-argentino Lucio Fontana.
Con miras en la 34º Bienal de San Pablo que tendrá lugar en 2020, la Fundação Bienal de São Paulo nombró al italiano Jacopo Crivelli Visconti como curador general de la bienal. Crítico y curador independiente Crivelli Visconti vive en la ciudad brasileña donde realizó un PhD en arquitectura en la Universidade de São Paulo.
El sábado 5 de enero es el último día para visitar la exposición del artista cubano Gustavo Pérez Monzón en la Richard Saltoun Gallery, ubicada en Londres. Esta exposición no significa solamente el debut del artista en Gran Bretaña, sino que también es su retorno después de un receso de producción artística de más de treinta años.
La reconocida escultora española, Aurora Cañero, vuelve a Chile luego de 13 años, con una impactante exhibición de sus esculturas. La exposición se llevará a cabo en la sala principal de Aninat Galería de Arte del 16 de enero al 2 de marzo.
Con el objetivo de promover la visualización de artistas destacados, las obras de quienes fueron galardonados con el Premio Nacional a la Trayectoria Artística –reconocimiento que otorga el Estado argentino mediante el Museo Nacional de Bellas Arte de Buenos Aires (MNBA)- están exhibidas en el Salón Nacional del MNBA. Después de cinco décadas, el museo retoma esta experiencia.
Se edita en Caracas el catálogo razonado de los Coloritmos de Alejandro Otero, un volumen con más de trescientas páginas que ahonda por primera vez en un capítulo poco estudiado y de gran valor para el arte venezolano y latinoamericano del siglo XX.
Esta tarde, en la Galería del Paseo de Punta del Este (Uruguay, la galería ubicada en el barrio de Manantiales proyectará el registro documental de THEM (ELLOS), una obra de teatro codirigida por Liliana Porter y Ana Tiscornia. La obra tuvo su debut hace unas semanas en The Kitchen (Nueva York), escenario que ha visto a algunas de las figuras más importantes de la vanguardia artística.
Narciso plebeyo es el título elegido para la exposición de Pablo Suárez (1937-2006) curada por Jimena Ferreiro y Rafael Cippolini en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA). De la parte hacia el todo, la figura mienta la instalación escultórica Narciso de Mataderos(1984-1985) y proyecta como clave para mirar el conjunto el retrato de una subjetividad, que en cada obra se imbrica con los pliegues de una historia social. En esos pliegues lo plebeyo aparece como programa de intervención en el sistema del arte y como torsión del canon artístico. El afecto biográfico de la exposición trasunta un trabajo de memoria colectiva llevado adelante por quienes lo conocieron y contribuyeron al espesor histórico de la muestra.
Tras una reunión del Board de la Bienal de Venecia, la décimo séptima Exposición Internacional de Arquitectura que se llevará a cabo en 2020 tiene un nuevo curador: Hashim Sarkis. Recomendado por el presidente del Board, Paolo Baratta, Sarkis fue nombrado director de la Sección de Arquitectura de la Bienal.
Se fue la Semana del Arte en Miami y con ella algunas de las ferias más importantes de la escena internacional de arte moderno y contemporáneo. Es el caso de PINTA Miami, la feria comprometida con el apoyo y la visibilidad del arte latinoamericano dentro del foco internacional. Con un crecimiento fenomenal durante su quinta edición en el Mana Wynwood Convention Center, los resultados de PINTA Miami 2018 son la proyección de una feria que se posiciona cada vez más en el circuito internacional.
Desde el 17 de mayo en el Museo Jumex (Ciudad de México, México) presentan una exposición sin precedentes. Apariencia desnuda: el deseo y el objeto en la obra de Marcel Duchamp y Jeff Koons, aun, curada por Massimiliano Gioni, es una exposición que explora exhaustivamente los paralelismos entre dos de los artistas más influyentes del siglo XX.
Al ingresar a Delia Cancela. Reina de corazones, exposición curada por Carla Barbero en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, somos recibidos por una pintura de contornos curvos. Hacia adentro, grandes planos de colores primarios oprimen un rostro con ojos absortos; hacia afuera, esos planos empujan contra los bordes como una nube en el instante previo a perder su contorno. En Mujer y nubes de 1965 convergen la síntesis formal de una figura pin up y los efectos de la ensoñación anotados, con signos estereotípicos, por una conciencia camp. La pieza realizada en coautoría con Pablo Mesejean fue quizás elegida para la posición que ocupa por anudar tres líneas tenaces en la producción de Cancela: la cultura visual de masas, las representaciones de la femineidad y la fantasía visualizada como una fuerza en expansión.
Durante la tarde de ayer y hoy, con el motivo de celebrar el cierre del Programa de Cine UTDT 2018 llevado a cabo en la Universidad Torcuato Di Tella (Buenos Aires, Argentina), Con la vista nublada no se ve nada es una exposición colectiva donde se proyectan y exhiben los trabajos realizados por los participantes del programa. Asimismo, se exhiben obras de artistas invitados a la edición 2018 y años anteriores.
En el think tank y espacio de arte Diablo Rosso ubicado en el centro de la Ciudad de Panamá, en Panamá, el artista costarricense Fabrizio Arritea (Costa Rica, 1982) presenta desde el 1º de diciembre La Tierra era Plana, una exposición individual que explora la producción de sentido que generan los medios sociales sobre los individuos y sus efectos a la hora de actuar o pensar.
La exposición On Air es la cuarta edición de la serie carte blanche que ofrece a los artistas seleccionados la oportunidad de apropiarse de todos los espacios de exposición del Palais de Tokyo, en París. Para la ocasión, Tomás Saraceno ha realizado su proyecto más grandioso hasta la fecha, que reúne algunas de sus principales obras, instalaciones e inéditas creaciones. Un proyecto interactivo que enlaza arte y ciencia y que hacen del Palais de Tokyo un lugar de experiencia sensorial única. Este propósito multidisciplinario continúa la investigación del artista sobre la relación entre humanos y no humanos. Un proyecto colaborativo y evolutivo diseñado para imaginar nuevas formas de habitar el mundo.
En el marco de lo que fue Madrid Gallery Weekend 2018, Elena Azzedin - curadora de AADK y Directora del Programa de Residencias- y la galerista Blanca Soto presentaron la exposición Spy holl, del artista español Sergio Sotomayor. Poniendo de manifiesto que los centros de pensamiento y creación de arte contemporáneo ya no se limitan a las grandes urbes, el programa de residencias de AADK Spain se viene desarrollando hace ya cuatro años en el entorno rural de Blanca, Murcia (España). “En la actualidad es necesario pensar desde lo local hacia lo global”, explica Azzedin.
En paralelo a la exposición individual del artista y arquitecto Clorindo Testa, el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Buenos Aires (Argentina) inaugura En Tránsito. Fotografías de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes. Luego de su paso por Córdoba y Mendoza, las fotografías de Henri Cartier Bresson, Graciela Iturbide y Sara Facio, entre otros renombrados artistas que forman la colección del MNBA, se exhiben a partir de mañana en el segundo piso del museo.
Mañana en el Museo Jumex, el artista norteamericano Michael Smith presenta ¡Imagina la vista desde aquí!, una exposición que representa el envejecimiento, el fracaso y el entusiasmo a partir de la construcción aspiracional que hace la cultura corporativa e institucional.
Con el motivo de celebrar la apertura de su segundo espacio en Miami, Florida, la fundación Pablo Atchugarry (Uruguay) presenta una exposición retrospectiva del artista uruguayo José Pedro Costigliolo (1902-1985). Precursor del arte no figurativo, el aporte de Costigliolo para el desarrollo de la abstracción geométrica –movimiento surgido en Latinoamérica principalmente- ha sido reconocido a nivel internacional. Planteada como una retrospectiva que explora los cambios y evoluciones del artista uruguayo, La Vida de las Formas inaugura la nueva sede de la fundación en Miami el 3 de diciembre.
El 11 de diciembre en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Beuenos Aires (Argentina), inaugura una exposición exhaustiva de los trabajos realizados por el artista plástico y arquitecto italo-argentino Clorindo Testa desde 1968 en adelante. Con el objetivo de homenajear a una de las figuras más importantes del siglo XX en la Argentina, el museo propone repensar la obra de Testa y su legado en dicho país.
En el marco de Art Basel Miami, la municipalidad de Doral inauguró ayer el Proyecto de Arte Urbano para peatones Pedestriart, ideado por el artista cubano Leonel Matheu. Utilizando iconografías que estimulan directamente a la conciencia de los peatones, el proyecto pretende representar señales de tráfico a partir de sus formas y codificaciones de color. Con la inauguración en el Downtown Doral Park ayer por la tarde la instalación propone una experiencia creativa e interactiva par la comunidad.
Inaugurada el 13 de noviembre, la galería neoyorquina Kurimanzutto presenta Signals: If You Like I Shall Grow (Part II), una exposición colectiva que reúne el trabajo de artistas como David Medalla, Mira Schendel, Alejandro Otero, Jesús Rafael Soto, Sergio de Camargo, Lygia Clark y Liliane Lijn, entre otros. En exhibición hasta el 21 de enero, la muestra conmemora el espíritu innovador de la consagrada galería Signals London (1964- 1966).
En la galería Henrique Faria de Buenos Aires, el artista y curador Osvaldo Romberg (Buenos Aires, 1938) presenta Estudios de color: Del análisis a la metáfora. Producto de una búsqueda formal durante un periodo específico del artista argentino, la exposición exhibida en la galería ubicada en el barrio de Retiro consta con más de quince obras clave del trabajo de Romberg.
La XIII Bienal FEMSA- We Have Never Been Contemporary (Nunca Fuimos Contemporáneos) que se lleva a cabo en Zacatecas, México, inauguró el pasado 25 de octubre con una novedad: un modelo de trabajo colaborativo entre todas las instituciones culturales del estado de Zacatecas. De esta forma, la Bienal establece un diálogo desde el contexto cultural local hacia el contexto cultural global.